Dictadura:
Gobierno que, bajo condiciones excepcionales,
prescinde de una parte, mayor o menor, del
ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país.
ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país.
Gobierno que en un país impone su autoridad
violando la legislación anteriormente vigente.
violando la legislación anteriormente vigente.
Diccionario de la Lengua Española, RAE
La Real Academia Española parece quedarse corta cuando define qué es una dictadura. Para entender mejor el alcance del significado de esta palabra, es conveniente ahondar en criterios que nos faciliten una mayor comprensión. A este respecto, es posible seleccionar ocho condiciones o particularidades, con ejemplos ilustrativos, que permitan caracterizar a una dictadura. Los gobernantes que se mencionan han sido responsables de multitud de excesos, fechorías, delitos contra el Estado y las personas, y otros crímenes de diversa índole, incluyendo en ocasiones la responsabilidad directa o indirecta en la muerte de miles, y hasta millones de personas.
.jpg)
2. El liderazgo del gobernante suele ser consolidado mediante el culto a la personalidad; se promueve una exagerada admiración y devoción al líder, que se presenta como forjador de la patria, mesías providencial o figura imprescindible. Como ejemplo se puede mencionar a José Stalin, en la Unión Soviética; conocido como Padre y Gran Benefactor; encabezó una férrea dictadura comunista de 31 años.

4. La República, como sistema político de gobierno, se basa en una ley fundamenta (la Constitución) y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. En los gobiernos dictatoriales se quebrantan principios esenciales de la Constitución, ésta se suele modificar a conveniencia del que ejerce el poder, para obtener ventajas políticas, como el alargamiento del período de gobierno o la posibilidad de reelección. En mayor o menor grado, las garantías o derechos constitucionales fundamentales no son respetados; entre otros, el derecho a la vida, la libertad personal, la integridad física, la seguridad jurídica y la libertad de expresión e información. Ejemplo: Fidel Castro, en Cuba, que gobernó durante 49 años y le traspasó el poder a su Ministro de la Defensa, su hermano Raúl Castro; entre los dos hermanos acumulan más de 53 años de dictadura.
5. Es común que las dictaduras provengan de un golpe de Estado llevado a cabo por fuerzas armadas; por lo que el poder es usualmente ejercido por una camarilla o líder militar. En las instancias de gobierno, se tiende a privilegiar la condición militar sobre la civil. Por ejemplo, el General Augusto Pinochet, en Chile, que ejerció por 15 años el poder como dictador. Pero también las puede haber de origen democrático o legítimo, mediante elecciones o mecanismos constitucionales, aunque después se desvíen hacia un régimen dictatorial; como es el caso de Oliveira Salazar, que ejerció en Portugal un gobierno totalitario durante 36 años.
6. Con frecuencia se establece un partido único de gobierno, que da apoyo político y basamento ideológico, para garantizar la permanencia en el poder, y se asume como bandera de gobierno una ideología política atractiva, con alto grado de populismo, grandiosas promesas y reiterados alardes patrióticos. Un buen ejemplo de este caso lo es la Alemania nazi de Adolfo Hitler, conocido como el Führer o Líder; que ejerció una dictadura militar durante 12 años y desencadenó la Segunda Guerra Mundial. En los casos en los que no existe un partido único, suele haber un partido oficialista fuerte, bien estructurado, apoyado con recursos del Estado.


Maracay, septiembre de 2012
0 comentarios:
Publicar un comentario